01 octubre 2010
redirigimos el tráfico
Farsantes ha llegado a su fin. Ahora escribo en https://suronosurblog.wordpress.com/
Gracias por acompañarme. Y espero les agrade el nuevo blog
25 mayo 2010
Happy Towel Day

“ | A towel, it says, is about the most massively useful thing an interstellar hitchhiker can have. Partly it has great practical value. You can wrap it around you for warmth as you bound across the cold moons of Jaglan Beta; you can lie on it on the brilliant marble-sanded beaches of Santraginus V, inhaling the heady sea vapors; you can sleep under it beneath the stars which shine so redly on the desert world of Kakrafoon; use it to sail a miniraft down the slow heavy River Moth; wet it for use in hand-to-hand-combat; wrap it round your head to ward off noxious fumes or avoid the gaze of the Ravenous Bugblatter Beast of Traal (such a mind-bogglingly stupid animal, it assumes that if you can't see it, it can't see you); you can wave your towel in emergencies as a distress signal, and of course dry yourself off with it if it still seems to be clean enough. More importantly, a towel has immense psychological value. For some reason, if a strag (strag: non-hitch hiker) discovers that a hitch hiker has his towel with him, he will automatically assume that he is also in possession of a toothbrush, face flannel, soap, tin of biscuits, flask, compass, map, ball of string, gnat spray, wet weather gear, space suit etc., etc. Furthermore, the strag will then happily lend the hitch hiker any of these or a dozen other items that the hitch hiker might accidentally have "lost". What the strag will think is that any man who can hitch the length and breadth of the galaxy, rough it, slum it, struggle against terrible odds, win through, and still knows where his towel is is clearly a man to be reckoned with. | ” |
— Douglas Adams, The Hitchhiker's Guide to the Galaxy |
14 marzo 2010
Rube Goldberg would be proud...
p.s. ¿sabe alguien quién dirige?
04 febrero 2010
Sonic Youth en Madrid!
13 enero 2010
Música 2009: la musique
04 enero 2010
Top 33 películas de la década: de la 15 a la 1











…Necesitamos del rigor histórico para aprender (aunque parece que nadie aprende nada de nada) pero por otro lado, qué nos impide hacer y deshacer la memoria histórica de nuestros monstruos. ¿Qué han hecho para que se les siga tratando con respeto?
Cómo me encantaría ver más versiones de esta película, pero en vez de Hitler con Chávez en el Teresa Carreño. Lo menos que podemos hacer es cagarnos en esta gente. Así sea puro escapismo. Es por nuestra salud. Brindo por ello.


29 diciembre 2009
Top 33 películas de la década: de la 33 a la 16

Comienzo pues, el Top 33 de la década:
33 El Hundimiento (Der Untergang)
Nada más y nada menos que de Alemania proviene esta película que nos sumerge de cabeza en el búnker de Hitler a meros días se su infame suicidio. No cuenta nada nuevo, pero la actuación de Bruno Ganz como el führer es espeluznante. Nunca condescendiente, pero tampoco moralizante. Es lo que fue. Y vaya.
32 Superbad
¿Otra comedia americana para adolescentes? Nada que ver. Superbad es “una Comedia SOBRE adolescentes”. Y vaya que es graciosa. A pesar de su taquilla, y de las franelas de McLovin’, creo que es bastante subestimada. Los últimos dos minutos son maravillosos: se nos voltea la tortilla y nos retrotrae al final de la secundaria, cuando muchos de nosotros nos tocó despedirnos sin saberlo de amigos de colegio a los que nunca más volveríamos a ver (o al menos lo que no usamos Facebook).
31 The Bourne Trilogy
Las trilogías estuvieron a la orden del día en esta década. La de Jason Bourne hizo las veces de James Bond y creo que hasta cierto punto, influenció bastante su “reboot”. Lo que me agrada de esta serie es que cada secuela es mucho mejor que la anterior (sólo me ha sucedido con la Trilogía del Dólar de Segio Leone) y eso es mucho decir. Otra cosa que me encanta es la hábil vuelta de tuerca que le han sabido dar los guionistas para mantener la gracia de las aventuras de un hombre sin identidad, sin que dicho misterio sea una frustración para el público. Parece una tontería, pero díganme los que ven Lost: ¿No les está fastidiando ya el llevar tantos años pegados a la serie sin saber de una buena vez qué demonios pasa en la isla? A eso me refiero.
31 Donnie Darko
Esta joya freak en la que no todo encaja a nivel de trama, pero sí en cuanto a ambiente y la experiencia que supone verla. Inclasificable de género, confusa, intrigante… y sin embargo con un “no-se-qué-qué-se-yo” magnético: ni rastro detectable de influencias previas. Donnie Darko es 100% original.
30 Helboy II
Una gran fantasía a todo dar, personajes maravillosos, escenas de acción memorables y un sentido casi infantil de la aventura tan imprescindibles en el género. A Guillermo del Toro le han llovido muchos elogios por otras películas, pero siento que ésta es la más suya (con perdón de Mike Mignola). Algo me dice que Hellboy II mejorará con el paso del tiempo.
29 SiCKO
De todos los trabajos ensayísticos de Michael Moore, SiCKO es mi favorito porque alude a una cuestión en la que el lado político poco tiene que ver: la salud. Conmovedora, tira-piedras y cabreante todo a la vez, SiCKO me mostró un lado vergonzoso de un país que se hace llamar libre. Muy digna de ver… y ahí está Obama cambiando la Ley Sanitaria.
28 Dogville
Si tenemos un lado oscuro ¿es mejor huir de él o hacerle frente? ¿Debemos perdonar o vengarnos? ¿Es América policía del mundo porque nadie más se atreve? Dogville, con sus malditas líneas de tiza en el suelo, me dejó días y días pensando sobre justicia, retaliación, agresividad, perdón, el bien y el mal. Acojonante.
27 Être et avoir (Ser y Tener)
Un año de curso en una escuela rural en Francia. Un maestro que no enseña datos históricos, sino que guía los sentimientos que sus alumnos tienen hacia el mundo que les rodea. Una de las pocas luces optimistas con respecto a la humanidad. Una belleza.
26 Almost Famous
El mejor biopic de la década, tal vez porque no conocíamos de antemano la historia del protagonista, el director de cine Cameron Crowe, quien en sus años mozos fue periodista rockero para Rolling Stone. Almost Famous es una declaración de amor al rock y a todos los puentes que construye.
25 Anchorman: The Legend of Ron Burgundy
Si el título no te mata de risa, mejor no te molestes en ver la película. Aunque no te hará daño ver la escena de lucha entre periodistas de distintos canales de tv, que reúne al dream team de la comedia americana.
24 Memento
Primer puñetazo de Christopher Nolan (de muchos que nos ha dado). En apariencia un simple “gimmick” (contar la historia del final al principio) sorprende lo entretenida que resulta verla varias veces y cómo aguanta. ¿Qué mas puede decir ya a estas alturas, joder?
23 Eternal Sunshine of the Spotless Mind
Se pueden trasladar muchos de los piropos de Being John Malkovich a esta joya: un guión sin desperdicio, actuaciones sorprendentes, un contenido visual alucinante, y una historia conmovedora, en este caso, una introspección al corazón humano, vivido y sufrido, que parece ofrecernos un significado a la vida.
22 Wo hu cang long a.k.a. “Tigre y Dragón”
Ang Lee la pegó del techo con esta maravilla que hubo que verla varias veces para apreciarla como corresponde: primero por las coreografías, segundo por su historia, tercero por su sonido, música y arte. Los adjetivos se me quedan cortos.
21 The Insider
“All the president’s men” de nuestra generación. Magnífica.
20 Being John Malkovich
Salto al largometraje de Spike Jonze, un tipo que ya había entrado a la posteridad por sus videoclips. Proyecto con el que conocimos la retorcida genialidad de Charlie Kaufman (porque ¿quién había visto Human Nature?). Una dura mirada a nuestra obsesión por las celebridades, ácida sin perder la gracia, triste sin ser deprimente, e imaginativa a más no poder.
19 Le Escaphandre et le Papillon (La escafandra y la mariposa)
Premisa: Biopic sobre un ejecutivo que queda paralizado salvo por el parpadeo de un ojo que aprende a vivir sin arrogancia y nos enseña el valor del espíritu y de la mente humana. Gracias, pero no gracias.
Ejecución: A pesar de lo fácil que hubiese sido manipular al público, “La escafandra” evita los clichés a toda costa y nos muestra un personaje humano con virtudes y defectos teniendo que tomarse un día a la vez para afrontar lo inaguantable. Es graciosa sin ser frívola y dura en las escenas que tiene que serlo, y la experiencia que deja tras verla no es de exaltación sino de paz. Tengo que comentar que posiblemente contenga el trabajo de dirección de fotografía más alucinante de la década, logrando por primera vez (creo) captar con exactitud lo corpóreo de la mirada humana.
18 Finding Nemo
Mucha gente se decanta por las más recientes de Pixar: Wall-e, The Incredibles, Ratatouille, Up. Yo prefiero a largo rato la época más infantil del estudio (Toy Story, Monsters Inc), porque me parece más mágica, más entretenida, y más difícil de lograr captar mi atención y corazón (puesto que son películas dirigidas primero a los niños y luego a los adultos, cosa que en Pixar no pasa ahora). Finding Nemo está llena de personajes memorables, coloridas aventuras, tiene unos set pieces espectaculares y unas frases eternas (como la de “me hice tinta”). Reconozco que sobra el prólogo sádico tipo Disney, pero entiendo que a nivel narrativo representa un ancla emocional vital. Si bien ya no nos sorprende que Pixar nos sorprenda, creo que a nivel técnico, el efecto submarino fue el salto progresivo más bestia que esta gente ha dado, no solo por el fotorealismo, sino por la atmósfera que creó.
17 El Laberinto del Fauno
Dos historias que a simple vista son inconexas y sin embargo qué fuerte se han quedado en nuestra memoria. Ninguna opaca a la otra: en ningún momento uno está deseando que se acabe lo fantástico para saber qué va a pasar en el mundo real, ni viceversa. Y ese balance reside en la certera mano con que Guillermo del Toro dirige cada elemento.
16 Corpse Bride
Potpourri de fetiches macabros, góticos y victorianos de Tim Burton, perfectamente dosificados a lo largo de una conmovedora historia que bien podría llamarse “De fantasma a espíritu”. Si hubo una película en estos últimos años que apoyara el simple y universal “All you need is Love”, no fue otra que Corpse Bride.
Pronto las 15 que faltan...
27 diciembre 2009
Las menciones honoríficas de la década
Si ningún orden en particular:
Casino Royale
The Fountain
300
4 meses, 3 semanas y 2 días
La vida de los otros
The 40-Year-Old Virgin
Elephant
The Descent
Ciudad de Dios
The Wrestler
Bad Santa
Borat
Solaris
Spiderman 2
Gran Torino
The Dark Knight
There Will Be Blood
I heart Huckabees
La mala educación
the royal tenembaums
X-men 2
Idiocracy
American Splendor
About Schmidt
Hostel 2
The Triplets of Belleville
Burn After Reading
Munich
School of Rock
The Assassination of Jesse James by The Coward Robert Ford
Let The Right One In
Gone baby gone
Los cronocrímenes
The Hurt Locker
Sin City
An Inconvenient Truth
21 diciembre 2009
Los mejores trailers de la década

Cerrando la década, esto de ponerse a hacer listas tipo Rob Fleming se hace como inevitable. Antes de meterme en aguas profundas, voy a tantear aquí la orillita con los mejores trailers de la década.
Primero, quiero comentar que por norma general suelo evitar verlos porque arruinan mucho la experiencia cinematográfica, así que mi lista puede tener graves omisiones.
Segundo, a la hora de hacer el ranking, no tomo en cuenta la cantidad de spoilers que contienen ni la fidelidad con que representan a la película que venden. Los trailers de esta lista son, IMHO, pequeñas joyas que tienen vida propia. Y sí, la música es un factor que me pesa demasiado. Ahora sí, pues:
5 Kill Bill
El trailer se centra en un solo set piece, el de "At the House of the Blue Leaves", dejando muchísimo por ver y aún así condensando el golpe de adrenalina que supone ver esta maravilla de pe a pá.
4 Where the Wild Things Are
La película es un coñazo y una sobreintelectualización monocorde de la simple metáfora del librito de Maurice Sendak. En cambio, este trailer sí que ilustra y recoge las emociones que derivan de leer el cuento. Y lo mejor de todo, la música: en vez de decantarse por alguna melodía facilona, Spike Jonze (supongo) se saca de la manga Wake Up de Arcade Fire. El resultado es abrumador. Imagino que en papel la cosa sería difícil de digerir: por un lado un cuento infantil en la onda Pixar y por otro lado (corrígeme si me equivoco, Oz) una canción de una banda de rock canadiense. La cosa no solo encaja, sino que trasciende. Ahora la canción suena mejor; las imágenes vibran, el rock les dota de una visceralidad muy directa. Uno le vuelve a dar play en apple trailers.
3 Comedian
El más original. Lo gracioso es que nunca ví la película. Da gusto ver cómo guión, interpretación y edición le exprimen todo el jugo a "la voz de los trailers" en tan pocos segundos. Se sabe que nada de lo que contiene el trailer saldrá en la película, pero transmite un feeling de jodedera que se espera sí que se derroche en el metraje.
2 Watchmen / 300
Es trampa ponerlos juntos, pero es que ambas están dirigidas por Snack Snyder, se basan en comics colosales y utilizan canciones de bandas de rock.
Primero "300", que estoy seguro este trailer tuvo mucho que ver con el éxito global de la película, apartando claro, que es depinguísima. La canción Just like you Imagined de Nine Inch Nails le sienta como anillo al dedo y los "money shots" son tantos, que da pajita por quienes les tocó competir en taquilla junto a los espartanos.
Si existe un trailer para analizar cuadro a cuadro, no debe mirarse en ningún otro lado más que aquí. Este teaser sorprendió a los lectores de la novela de Alan Moore en cuanto a la minuciosidad con que se trasladaron a la gran pantalla todos los detalles de los dibujos de Dave Gibbons. E imagino el nivel de "wtf" que habrá causado en quienes no estaban familiarizados con estos "héroes". Veinte puntos al uso de la hipnotizante canción de Smashing Pumpkins.
1 LOTR: The Two Towers
Bonus track. Como estoy en España, me dio por poner este trailer, que aunque es un artificio bien simplón, funciona:
[REC]
19 diciembre 2009
13 diciembre 2009
Música 2009

Cierra el año, germinan listas por doquier. Esta va de música. No es la primera vez que reconozco que soy un dinosaurio cuando se trata de abrir mente y oídos a cosas nuevas, con lo cual pongo de manifiesto el poco rigor histórico que pueda contener este escrito. Sin más pompa comienzo:
(update: sé que algunas canciones no quieren hacer play, espero arreglar esto)
Se hace difícil hacer listas de álbumes cuando es un concepto cada vez más arcaico en el sentido tradicional. Este año no pagué ni un céntimo por la música, y no porque no hubiese quien se lo mereciera, sino como una cuestión de principios ante la estancada y anacrónica industria discográfica. He aquí mi solución: las disqueras se encargan de producir y promover el disco, que se reparte gratuitamente por internet, como anuncio publicitario para el concierto (experiencia que no puede ser reproducida sino in situ) y a cambio se llevan un porcentaje de las entradas y el merchandising. Todos ganan. Y quien anhela el disco físico, que pague un print-on-demand.
Radiohead volvió a intentar hacer mutar las reglas del juego (o sencillamente hicieron lo que les dio la gana, que a efectos prácticos es lo mismo). Su gran canción "These are my twisted words" quedó en poca cosa, tal vez por no ir acompañada por un larga duración, pero nos recordó que esto era de lo más normal hace décadas (por ejemplo, The Beatles editaron muchas canciones sin que llegasen nunca a pertenecer a un álbum). Es una contradicción de mi parte que en la era de downloads y canciones sueltas regadas dentro de un ipod, me queje porque una de las mejores bandas se implique en adaptarse. Smashing Pumpkins siguió los pasos. Hace días Billy Corgan nos regaló "Song for a Son" una psicodélica canción que abre el disco "Teargarden by Kaleidyscope) compuesto por 44 piezas que irá dejando en su página web a medida que las vaya terminando.
El evento más genial, a mi parecer, fue Dark Night of the Soul, una colaboración entre Sparklehorse (admito no saber quién es), Danger Mouse y David Lynch. Se trata de una banda sonora para una película imaginaria que existe en la mente del usuario y que cuenta con un envidiable lineup de colaboradores tales como Frank Black, The Flaming Lips, Julian Casablancas e Iggy Pop, entre otros). Cada canción es digna de mención (cosa que no haré por flojera) y supongo que la experiencia se engrandece con el aporte del surreal director, quien elaboró un libro fotográfico que va de la mano con la música (y que yo no he visto). Dark Night of the Soul, el disco, nunca salió editado por problemas entre las disqueras, así que los artistas responsables decidieron vender el libro e incluyeron un CD en blanco con una nota: "por razones legales este soporte no contiene música. Ház con él lo que te provoque".
Awesome.
Con respecto a los colaboradores del disco anterior, muchos se destacaron en el 2009 con méritos propios. Por ejemplo, Julian Casablancas (The Strokes) grabó un proyecto en solitario un poco duro de roer para mis gustos, que no obstante, crece con cada escucha. Hablo de Phrazes for the Young. Recomendable. Iggy Pop desvió su atención hacia la "chanson", nada más y nada menos. El resultado es para deshacerse en elogios. Anoten: Preliminaires. Frank Black no hizo más que volver a reunir a sus Pixies e irse de gira para celebrar (cash in) el 20º aniversario de Doolittle. Mi única queja: que no pasaron por Madrid. The Flaming Lips sacaron un espeso doble disco sólo para los más fans.
Hablando de bemoles, la gran cagada la puso U2 con No Line on the Horizon, o como prefiero llamarlo "Pro Tools Demo Reel". Otros inentendibles trabajos fueron el "Raditude" de Weezer, las versiones que hizo Beck de Velvet Underground y Leonard Cohen (aunque celebro que cada artista pruebe nuevas cosas) y la banda nueva de Ben Harper, Relentless7, que si bien no apesta, está a años luz del carisma de sus Innocent Criminals.
Para salir del bache musical, una rápida mención a quienes pasaron sin pena ni gloria. Me duele comenzar hablando de Eels, pero su Hombre Lobo tuvo demasiadas canciones de relleno. Lo mismo con el New Tide de Gomez (que sin embargo se destacaron con la pegajosísima "Airstream Driver"), Love2 de Air, Monsters of Folk, Wilco de Wilco, el regreso de Rancid, la segunda parte del "7 Worlds Collide" de Neil Finn (acompañado por miembros de Radiohead y Wilco), Built to Spill (interesante, pero no más), Bill Callaghan (presten atención a "Faith/Void" en "Sometimes I wish I was an Eagle"), The Open Door de Death Cab for Cutie y Backspacer de Pearl Jam.
Permítanme un paréntesis para comentar sobre Pearl Jam, que a partir de este disco debería llamarse "Eddie and the Jammers" o "Vedder Band" o algo por el estilo. Eddie Vedder es el mejor vocalista con vida y es una lástima que su compañeros de banda no se esfuercen por intentar alcanzarle tanto en composición como en ejecución. La banda ha perdido puntos por su doble discurso materialista (las letras hablan sobre desprendimiento pero ellos venden hasta ropa de bebé con sus logos) y musical (Stone Gossard elogia "Kid A" pero no se atreve a soltar su guitarra eléctrica). Total que Backspacer está lejos de ser un disco mediocre, pero tras sus escasos 30 minutos de duración deja la imborrable sensación de que si se lo propusiera, Pearl Jam podría sorprender. Al final, creo que es un trabajo para hacer nuevos fans, por lo facilón de sus temas más pop como The Fixer (poesía de tercer grado) o Johnny Guitar (Peor Riff guitarrero del 2009). En cambio, escuchen las baladas Just Breathe y The End.
En 2009, Nine Inch Nails decidió retirse de los escenarios y creo que va a ser muy beneficioso para quienes le seguimos. Cuando vi a Reznor y compañía en vivo salí desilusionado, habiendo sido testigo de una banda cansada y en piloto automático. Además, este señor está en una ola creativa muy prolífica e interesante. Librarse de los compromisos de una gira tendrán una buena repercusión. Quiero creer en esto, en parte, porque así sucedió hace 10 años cuando nuestros oídos fueron deslumbrados por The Fragile, una obra maestra que tardó 5 años en gestarse y que pide a gritos cualquier tipo de re-edición o mención en su décimo aniversario.
La gran re-edición fue la de The Beatles. Como dije, aún no he comprado nada, pero puede que me decante por la remasterización del catálogo de los Fab Four. Aunque es raro oírles con tanta perfección, doy bienvenida a esta nueva forma de escucharles porque estoy convencido que habrían grabado así si la tecnología se los hubiese permitido. Gran año para The Beatles, con el colorido juego Rock Band y todo. Ahora falta que editen Let it Be en DVD.
Otros veteranos -como Neil Young y su apuesta por la energía limpia (Fork in the Road), y Yusuf, mejor conocido como Cat Stevens- fueron irregulares pero bienvenidos. Todo lo que hagan estos señores es digno de escuchar y comentar. Es más, a su edad deberían estar gozándose sus royalties. Hasta sus canciones más sosas son superiores a las porquerías que pegan en las listas de la radio. Vivan los abuelos.
Para finalizar, quiero comentarles sobre las agradables sorpresas que me llevé este año. Descubrí a un tal Matt Ward, que prefiere llamarse "m.ward" y que además de trabajar bajo su nombre en solitario, milita en She and Him con Zooey Deschanel y en Monsters of Folk. Su disco "Hold Time" es como dicen en inglés "one for the ages". De un impecable pop de principio a fin, es el disco que mejor capturó mi atención y me hizo darle play más veces a lo largo de estos meses. Les recomiendo encarecidamente consigan una copia de esta joya, no se arrepentirán.
Sorpresa similar me llevé con los australianos Wolfmother, a quienes perjuré que el destino les encasillaría en el reino de los one hit wonders y me callaron la boca con esa declaración de instintos y pelotas llamada "Cosmic Egg": rock and roll del que nunca morirá. Que divertido! hasta la power ballad la pegaron del techo. Atentos a esta banda, ok.
Hablando de poder, 2009 vio nacer a Them Crooked Vultures, compuesta por John Paul Jones, Dave Grohl y Josh Homme, quienes aportan a la mezcla exactamente los mejores elementos de sus bandas, a.k.a.: Led fucking Zeppelin, Nirvana y Queens of the Stone Age. Un supergrupo al que le calza con honores tal catalogación. Lo suyo es una avalancha sónica acojonante. Escuchen, escuchen.
Y finalmente, mis alabados Sonic Youth. Si tengo que elegir un disco que represente el 2009, me quedo con "The Eternal": Señores y señoras: ¡Que banda!
07 diciembre 2009
Mini Reseñas de Cine: MAYO 2009
Mayo fue así:
- Harold and Maude
- JCVD
- Bring me the head of Alfredo García
- Smoking Room
- I am trying to break your heart
- Raising Arizona
- La lengua de las mariposas
- Son of Rambow
- For a few dollars more
- Bottle Rocket
- The Mist
- Synecdoche N.Y.
- Die Welle
- La habitación de Fermat
- Blood Simple
Espero más adelante poder volver y comentar un poco estos filmes.
27 noviembre 2009
25 septiembre 2009
Family Guy censurado!

12 septiembre 2009
Mini Reseñas de Cine: ABRIL 2009
LA DOLCE VITA
No sé si soy el único que se aproxima a estos behemoths culturales con recelo, más cuando se trata de obras cumbres entre círculos "entendidos". Muchas veces los "clásicos" no se defienden tan bien por sí solos, como necesitando una ayudita de los historiadores, que nos pongan en contexto. Pero también se da el caso, con me pasó con La Dolce Vita, que la vacilas por lo que te llega Y LUEGO lees más sobre el contexto y entonces te parece más grande aún. No comprendo por qué se enfrascan en la escena de Anita Ekberg en la Fontana di Trevi (en Google sólo hay imágenes de esta escena), cuando la totalidad de los 7 días y noches de Marcelo merecen ser tomadas en cuenta como la tragedia que supone el despertar muy tarde y darse cuenta que los sueños se te fueron. Repleta de alegorías (reconozco que no pillé ni la mitad), de situaciones impresionantes y personajes que dejan huella (Papparazzo, el fotógrafo, alguien?), La Dolce Vita es un peliculón. Se merece la fama que tiene.
AL FINAL DEL CAMINO
Comedia ligera (ligerita, en realidad) sobre un tío y una tía que se detestan y que deben hacerse pasar por pareja durante una expedición por el Camino de Santiago para realizar un reportaje sobre un evasivo gurú de autoayuda. La trama no ofrece nada nuevo, pero la película se deja ver por momentos de puro costumbrismo español. Podría estar más condimentada, eso sí.
DOUBT
Una película de acción en la que las balas son sustituídas por palabras. Es un gusto ver a Meryl y a Phillip darse golpes verbales. Ambos son odiosos, como muchas cosas de la religión organizada, pero Doubt tiene la inteligencia para criticar a los humanos, aceptándolos como eso: humanos. Muy bien dirigida, muy bien escrita. Muy intrigante el asunto de la "duda" (of course he fucking did it!). A mi parecer, un subvalorada.
NOSFERATU: PHANTOM DER NACHT
Hablando de sobrevaloración, esta película me decepcionó. El ambiente opresivo y apocalíptico está muy bien logrado, y Klaus Kinski es un Drácula estupendo. Pero le falta mojo. Sólo para fans del chupa sangre.
LAT DEN RATTE KOMMA IN
Y me saqué la espina con esta sorpresa nórdica. "Déjame entrar", como la llamaron en España, se merece miles de adjetivos calificativos. Sabe entender la edad de sus protagonistas, y aunque eso no diga mucho, creo que es la única película bajo el sol en años que cuenta una historia que conmueve sin hacernos trampas y sin entrar en lugares comunes. Los personajes son perfectos. Las sutilezas están medidas con precisión. Lo que debe dar miedo, da miedo; y lo que debe emocionar, emociona (el shot acuático hacia el final va para la cápsula del tiempo). Ante todo es un aporte nuevo al género de vampiros. Lat den ratte komma in es una película que provoca verla varias veces. Es difícil sacudírsela después de conocerla.
GHOSTBUSTERS
I love this movie. Puede que no haya envejecido tan bien como esperaba, pero da igual. Es una maravilla.
LADRI DI BICICLETTE
El dvd de esta película tenía en casa un año agarrando polvo. No me apetecía sentarme por las mismas razones que expuse en La Dolce Vita. Pero BINGO! una vez más me encontré ante una joya que tiene merecidos todos y cada uno de sus elogios. Eso sí, es muy dura, muy triste, muy cercana. Es difícil de ver, y como me pasa con Lars von Trier, no me quedan ganas de volver a ver sus películas, pues un visionado es suficientemente traumático. El Ladrón de Bicicletas es un trozo de alma humana plasmada en celuloide. Me conmovió como muy pocas. A verla.
ZACK AND MIRI MAKE A PORNO
Da gusto ver a Kevin Smith en forma. No me importa que la historia se vuelva melcochosa hacia el tercer acto, pues tiene suficientes chistes para hacerla llevadera, y vacilo que no se cortara ni un pelo en tratar el tema del porno. Esta película requería ser guarra y vaya!, sí que lo es. Seth Rogen y Elizabeth Banks hacen una pareja buenísima, ambos muy cómicos, que ya es mucho decir en el género de comedia romántica. Sip Zack & Miri es una comedia romántica.
ENTER THE DRAGON
Top ten de películas de acción. Enter the Dragon lo tiene todo, comenzando por Bruce Lee, quien es uno de los (muy) pocos actores que los tíos podemos adorar sin quedar como unos semerendos gays. La trama es genial, los secundarios son coloridos, y el duelo final es asombroso a nivel narrativo y técnico. Lo que quiero mencionar aquí es sobre la edición en DVD en España, que por motivos que escapan de mi entendimiento, viene tijereteada por la censura hasta el punto de hacerse confusa. Sigan así, campeones, intentando meternos goles a los que pagamos por sus productos. La misma película, sin cortes, está a un par de clics. Triste.
ALIENS
Conseguí el montaje de James Cameron, que aunque innecesario (Aliens es perfecta), es curioso. Más exposición sobre los personajes, esta versión tarda más en encender la mecha, pero cuando la acción pasa al frente, no frena hasta el final. Aliens sigue siendo una agotadora película, llena de emociones fuertes y testimonio indiscutible del valor de una secuela cuando está bien hecha. Cameron, quien también le subió el volumen a Terminator en el Juicio Final, es el maestro de lo que considero el arte de hacer secuelas (según sus palabras: balancer los elementos de la primera parte que elpúblico espera con nuevas ideas y situaciones).
THE PLAYER
Nunca he entendido el amor que muchos profesan por Robert Altman. Ya me dirá la historia si tengo razón o no. En todo caso, esta película es muy curiosa, no por la historia del productor de cine perseguido por un guionista psicópata, sino por las inagotables referencias al mundo del cine, y no lo digo necesariamente como algo bueno. Llega un punto en el que decimos "vale, Altman, ya entiendo que estás cabreado con esta gente". Pero al final pasa algo muy agradable, un guiño que a mi parecer, inspiró a Spike Jonze en Adaptation.
GOMORRA
Traté de leer el libro-reportaje de Saviano y lo dejé por deprimiente. Parece mentira que Italia, siendo un país de primer mundo, tenga unas grietas tan grandes. Pero lo cierto es que la mafia napolitana domina sus intereses sin que nadie se atreva a ponerle un dedo encima. La película es monótona en el desfile sin fin de personajes sin futuro y termina por adormecer el sentido de "what the fuck!" a medio metraje. Se salva la subtrama del sastre, contratado secretamente por los chinos para que les enseñe a coser imitaciones, quien más adelante descubre viendo televisión, que sus vestidos son utilizados por estrellas de Hollywood... mientras él recibe una mierda de salario.
PARADISE LOST 2: REVELATIONS
Si un documental necesitaba secuela, no podía ser otro que Paradise Lost. En esta segunda parte, los cineastas descubren más evidencias que -en un mundo justo- sacarían a los West Memphis Three de la cárcel. Cosa que no sucede en el sur de los EE.UU, donde los prejuicios parecen valer más que la propia ley. Deprimente. Muy deprimente.
SIEMPRE SIMÓN
Y para balancear el trago amargo, un documental hecho por un amigo, que busca impulsar la imagen de Simón Díaz hacia este siglo (y más allá). Muy válida la idea, porque aunque Don Simón es archiconocido por toda Venezuela, no es más que una pequeña faceta la que le ha dado renombre, y se trata de una persona con méritos suficientes para ser declarado leyenda viva. Si acaso puede ser criticable el hecho de enmarcar el trabajo en la anécdota del Grammy como cumbre de reconocimiento internacional, pues le resta atractivo universal al documental, se entiende que como producto televisivo, sigue un sinfín de pautas y expectativas (y "punch?") de las cuales no podría haber sido convcebido en primer lugar. Me gustó mucho conocer su conexión con el estilo de vida del llanero, y como traduce musicalmente los paisajes del país.
ÊTRE ET AVOIR
Uno de mis documentales favoritos, ahora más por mi trabajo en la educación. El maestro López es a la escuela rural, lo que Atticus Finch es al Derecho.
THE QUIET AMERICAN
Meh.
MULHOLLAND DRIVE
Si bien podemos catalogar su filmografía como "surreal", David Lynch es un tipo impredecible. Nos tiene acostumbrados a sus típicos "mindfucks", pero fíjense que aunque escribo "típico", no hay dos iguales en su filmografía. A veces le sale fatal, como en Lost Highway o Inland Empire, pero a veces da en el clavo, como si condensara los dictados de Luis Buñuel y Alfred Hitchcock, cosa que sucede en esta magistral película. No era primera vez que la veía, y aunque suene a mentirijilla, cada vez que la pongo descubro más cosas. Hoy siento que tengo bastante controlada la trama (la clave es leer las escenas más o menos de atrás hacia adelante, tomando la primera hora y media como un sueño en el que se descubre la realidad). Las actuaciones son fenomenales, no en vano Naomi Watts se hizo famosa con este trabajo. Pero es el certero rumbo de ensoñación, vestido de cine negro bañado el que hace singular a Mulholland Drive. ¿Sabes cuando sueñas, que una cosa termina siendo otra, o una persona son dos a la vez? Esta película es como una traducción literal de un sueño, y no en el sentido onírico con los bordes de la pantalla borrosos, sino como una fiel representación del subconsciente. Awesome stuff.
Pronto mayo, junio, julio, agosto...